Victoria Ocampo Aguirre
(Buenos Aires, 7 de abril de 1890 - 27 de enero de 1979)
“
Rescatan tres poemas
inéditos de Victoria Ocampo” (escritos a los 16 años). Con esta nota elaborada por Susana Reinoso
para La Nación (periódico de circulación en la República Argentina), daban a
conocer más de la obra de esta autora argentina. Por ejemplo, este soneto
dedicado a Edmond Rostand fue escrito por Victoria Ocampo a los dieciséis años:
Soneto “Me gusta, triste, soñar
por la tarde, cuando tañe la hora,
Sea con el céfiro perfumado
de la primavera
o de un invierno helado la
brisa monótona
que de las campanas me trae
un sonido claro y vibrante.
Me gusta imaginarme en una
playa bretona
Con su arena de oro y el
océano inmenso
Y la queja sin fin de las
olas que resuena,
Esas olas de tono glauco y
espaldas de espuma.
Amo esos días de verano
donde el sol cálido brilla,
el pájaro vuela borracho de
luz y gorjea,
las flores perfumadas lo
embalsaman todo y el prado es tan verde!
Pero lo que llega más a mi
alma sensitiva,
lo que la hace llorar y la
cautiva
es escuchar, oh Rostand,
cantar su alma en verso.”
(Victoria Ocampo a Edmond Rostand*)
Ya desde temprana edad se
puede apreciar su sensibilidad para la literatura. Victoria OcampoAguirre; nacida en Argentina, en la
provincia de Buenos Aires; el 7 de Abril, es un referente femenino en la
literatura argentina y mundial. Escritora, editora, pionera * y vanguardista en
su obra (con un estilo propio que mezclaba lo antiguo con lo moderno), ha sido
considerada un puente cultural importante entre Europa y Argentina a través de
su revista Sur * (a la cual, según referencias,
han reconocido García Márquez, Julio Cortázar y Gabriela Mistral como
relevante para el camino de la lectura en varios países y para el
reconocimientos de varios autores argentinos). En esa revista, se dice que han
albergado letras de comunistas y conservadores, liberales y anarquistas, etc.
Es decir, que ha dado libertad de expresión a diferentes escritores. Posteriormente,
la editorial del mismo nombre, publicaría escritos de Borges, Adolfo Bioy
Casares (cuñado de Victoria Ocampo), Ernesto Sábato, Octavio Paz, Federico
García Lorca, Neruda y Gabriela Mistral, entre otros. A pesar de sus padres y
de la indiferencia de su marido, seguía adelante con sus proyectos. Marguerite
Moreno (notable actriz francesa) sería su profesora de recitación.
Es de destacar, también la referencia
a las “Cartas” “Friendship, Letters and
Butterflies: Victoria Ocampo and Virginia Woolf” (Fiona G. Parrot) y “This
America of Ours: The Letters of Gabriela Mistral and Victoria Ocampo” o la
pieza teatral “Eva y Victoria” de Mónica Ottino (encuentro imaginario entre Eva
Duarte de Perón y Victoria Ocampo) como las “Cuatro Caras para Victoria” de
Oscar Barney Finn (ensayo biográfico)
Victoria, hija de Manuel
Ocampo y Ocampo y Ramona Aguirre Herrera, de familia Aristocrática y
parcialmente descendiente de la etnia indígena guaraní (según registran datos
biográficos), tuvo cinco hermanas (entre ellas, la escritora Silvina Ocampo,
esposa de Adolfo Bioy Casares). Aprendió primero a leer y escribir el Francés,
luego el Inglés y, posteriormente, el español. Se casó con Leonardo Estrada en
1912 (del cual se divorciara años después)
Si bien se dice que hubiera
preferido aprender primero el español, desarrolló un gusto por la literatura
europea que reflejó en su revista Sur. Para tener en cuenta sobre datos que se
marcan en su historia, en 1953 fue encarcelada por su oposición a Domingo
Perón, en 1968 es visitada por Indira Gandhi para reconocerla con el Honorario
Doctorado de la Universidad Visva Barathi.
Es de recordar que se la
vincula como asistente a los preparativos de la creación de la UNESCO en París
(a la cual luego cediera Villa Ocampo*, su residencia familiar en San Isidro y
la de mar del Plata, convertida en museo y centro cultural).
_________________________________________________________________
Obras:
- De Francesca a Béatrice (epílogo de Ortega y Gassete)
(1924)
- La laguna de los Nenúfares (fábula escénica), Revista de
Occidente, Madrid. (1926)
- Testimonios Primera serie, Ed. Revista de Occidente,
Madrid. (1935)
- Supremacía del alma y de la sangre (1935)
- Domingos en Hyde Park, Ed. Sur (1936)
- San Isidro con un poema de Silvina Ocampo y 68
fotografías de Gustav Torlichen. Ed. Sur(1936)
- Virginia Woolf, Orlando y Cía. (1938)
- Testimonios. Segunda
Serie (1941)
- 338.171 T.E., Ed Sur
(1942)
- Testimonios. Tercera
Serie (1946)
- Soledad sonora (Testimonio cuarta serie) Ed. Sudamericana
(1950)
- El viajero y una de sus sombras (Keyserling en mis memorias)
Ed. Sudamericana (1951)
- Lawrence de Arabia y otros ensayos Ed. Sur (1951)
- Virginia Woolf en su diario Ed. Sur(1954)
- Testimonios. Quinta Serie Ed. Sur (1957)
- Habla el algarrobo (teatro) Ed. Sur (1959)
- Tagore en las barrancas de San Isidro (1964)
- Testimonios. Sexta
Serie (1964)
- Juan Sebastián Bach, el hombre (1964)
- La belle y sus enamorados (1964)
- Jawaharlal Nehru: antologia (selección y prefacio) (1966)
- Testimonios. Séptima
Serie (1967)
- Diálogo con Mallea
(1969)
- Diálogo con Borges
(1969)
- Testimonios. Décima
serie (1977)
- Autobiografía
Volumen 1 (El Archipiélago) (1979)
- Autobiografía
(1979-1984) volúmenes 2 al 6
_________________________________________________________
Referencias:
* Edmond Rostand:
dramaturgo y poeta francés (1868-1918), autor de numerosos dramas y comedias,
entre ellas Les Romanesques, de 1894, y Cyrano de Bergerac, de 1897.
*“En 1931 fundó la Revista
Sur, proyecto del cual había hablado con varios intelectuales de la época,
incluido Waldo Frank
en su visita a Nueva York. El nombre, sería dado por Ortega y Gasset en una conversación telefónica. Su
principal objetivo, era unir las literaturas americanas y europeas. Se editaron
más de 370 volúmenesa lo larga de casi 50 años, primero serían una revistas
bimestral y luego semestral”
*se dice
que fue pionera porque “Fue la primer mujer miembro de la Academia Argentina de
la Letras, fundadora de uno de los mas antiguos movimientos feministas de la
Argentina, la Union de Mujeres en 1936… y doctora honoris causa de la
Universidad Harvard.”
*Villa
Ocampo: Donada en 1973 a la Unesco. De estilo inglés, con once habitaciones. La
biblioteca de la residencia contiene los más de 11.500 libros, de los cuales
5.000 son el francés, 3.500 en inglés y 3.000 en español. Actualmente se
realizan talleres de poesía, muestras (como la realizada sobre Antoine de
Saint-Exupéry), obras de teatro para chicos y conciertos musicales.
Fuentes:
http://www.welcomeargentina.com/paseos centro_cultural_victoria_ocampo/index_i.html
http://www.project.star.ac.uk/Archive/Papers/Parrott_OcampoWoolf.pdf
http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=995403
http://es.wikipedia.org/wiki/Victoria_Ocampo
http://www.villaocampo.org/ing/historico/victoria.htm