Jaime Olate Escritor activo


  Cantidad de envíos : 2310 Fecha de nacimiento : 17/01/1941 Edad : 82 Localización : Santiago de Chile Fecha de inscripción : 01/08/2008
RECONOCIMIENTOS
Mención: -Escritor con textos DESTACADOS
Mención: Lobo ,El Detective. Texto EXCEPCIONAL
Premios: 1ºLugar Concurso "Ecología" parte Textos, Octubre de 2010
 | Tema: Altiro no mah ( chilenismo ) Miér Mar 11, 2020 6:59 pm | |
| NOTA: Habiéndome sacudido la pereza, escribí esta curiosidad, una de las tantas de este país largo y angosto, lleno de cosas extrañas. Como no será de raro, si en nuestro desierto de Atacama hace algunos años estuvo agarrándose a balazos el conocido espía (?) James Bond, sólo porque no pudo resistir la altura de un país vecino; claro, ni mencionan a mi querido Chile.
A propósito de frases que abundan en los países de habla hispana, en nuestras reuniones de viejos degustando una cerveza, uno de nuestros amigos recordó que en Ecuador, donde estuvo trabajando en labores de oficina, debió contestar a su superior jerárquico acerca de una orden urgente y le respondió: –Altiro no máh, señor. – Perdóneme, no le entiendo qué me dice. – Señor, –intervino otro chileno más despierto– mi compatriota le quiso decir “ DE INMEDIATO, SEÑOR “. – ¡Vaya que lenguaje tan extraño! – Con todo respeto, señor, aquí en su país estamos aprendiendo expresiones desconocidas para nosotros, así como en otros lugares del mundo en los cuales hablamos castellano. La conversación se centró en nuestros dichos y recordamos que un escritor chileno estaba escribiendo un tercer libro acerca de los chilenismos, tan grande es la cantidad de expresiones nuestras. Comenzamos la búsqueda del origen de la expresión ALTIRO y uno de los vejetes recordó haber leído cómo apareció.
Cuando el español don Pedro de Valdivia llegó al valle que actualmente ocupa la capital Santiago de Chile, encontró una gran vegetación (debió llegar desde Perú a través del desierto de Atacama) y grandes bosques de árboles originarios de los cuales apenas quedan algunas muestras. A medida que desbastaban los bosques para usar la madera para construir casas, además para cocinar, y rodearse de una fortificación, que los protegiera de los incesantes ataques de los indígenas mapuches, debió idear un sistema para llamar a sus soldados al atardecer o advertir de las arremetidas de los nativos, pues se alejaron tanto que la CAMPANA que tenían en el Cerro Huelén, hoy llamado Cerro Santa Lucía que está en el centro de Santiago, que a la distancia apenas se escuchaba. Decidió que se daría un cañonazo desde el mencionado cerro. Así fue como tal disparo indicaba una especie de hora de retiro de las faenas lejanas; claro, continúa El CAÑONAZO DEL SANTA LUCÍA , pero ahora sólo para indicar que es mediodía en Chile.
Los españoles que deseaban reunirse decían a sus compañeros “ Nos reunimos CUANDO SUENE EL TIRO” y así fue cambiando la expresión “Nos reunimos a LA HORA DEL TIRO”. “ Eh, amigos NOS JUNTAMOS AL TIRO DEL CAÑÓN “, “ A la hora DEL TIRO “, quedando finalmente “Nos juntamos AL TIRO”. Pasó el tiempo y quedó el dicho para hacer cualquier cosa “ALTIRO”, pero desde hace muchísimo tiempo como sinónimo de INMEDIATAMENTE. De modo, queridos amigos, que al escuchar a un latinoamericano decir, por ejemplo, “Hagámoslo ALTIRO “ o de inmediato. “Ah, ese gallo es chileno” no falta quien reconoce la expresión tan nuestra. | |
|
Nilda Sena Escritor activo


  Cantidad de envíos : 6192 Fecha de nacimiento : 02/05/1961 Edad : 62 Localización : Corrientes Fecha de inscripción : 26/04/2014
RECONOCIMIENTOS
Mención: - a la excelencia en sus comentarios
Mención: - por sus Grandes Aportes a Letras y Algo Más
Premios:
 | Tema: Re: Altiro no mah ( chilenismo ) Jue Abr 02, 2020 8:27 pm | |
| Interesante. Cada país, incluso dentro de un mismo país, hay regiones con variantes idiomáticas muy ricas. Nilda | |
|