
LETRAS Y ALGO MAS Un espacio diferente , para compartir y crear Registrado en Safe Creative |
| | El orate (Parte I) | |
| | Autor | Mensaje |
---|
Jetró Escritor activo

 Cantidad de envíos : 24 Localización : Valdivia, Chile Fecha de inscripción : 15/03/2016
 | Tema: El orate (Parte I) Mar Mar 15, 2016 2:23 pm | |
| El orate (Parte I)
El policía - sentado en su silla - detrás del escritorio, se dirigió a mí con una mirada indiferente y dura a la vez: - ¿Cuál es tu nombre? Como no portaba cédula de identidad, cambié mi nombre. - Sakin Keupucura - ¿Sakin Keupucura? - Sí, señor - ¡No me digas señor, soy Teniente de policía! - Sí, teniente - ¡”Mi” teniente, debes decirme! - Sí, “mi” teniente - ¿Qué clase de nombre es ese? - Indiano, mi teniente - ¡Indígena querrás decir! - Como usted diga mi teniente. - ¡No “como yo diga”, así es! - Sí, mi teniente. - ¡O sea, eres mapuche! - Si, y a mucha honra mi teniente. - ¿Cómo puedes hablar de honra si ustedes son todos flojos, borrachos y ladrones? - ¡Igual que usted mi teniente!
Me lanzó un golpe con las palmas de sus manos en mis orejas, lo que me dejó escuchando un fuerte zumbido el cual fue disminuyendo poco a poco. Me dolió, sí – lo reconozco – pero más me dolió la forma rastrera y alevosa con que me lanzó el golpe. Me sentí impotente. El teniente era alto, caucásico, cabello rubio, ojos verdes y tenía una mirada severa y despectiva que estaban a la altura de sus características morales. Lo observé, detenidamente, lo que intentaba descubrir en su rostro era si existía en su expresión algún gesto de arrepentimiento; dolor, angustia o preocupación por el trato que me había prodigado, pero no descubrí absolutamente nada, su rostro era imperturbable. No había en él expresión alguna que me permitiera deducir alguna emoción. - ¡Tu cédula de identidad! - No la tengo, mi teniente. - ¿Por qué no la portas si sabes que todos debemos llevarla en todo momento? - Se me extravió, mi teniente, junto con mi porta documentos. - ¡Díctame tu número de identidad! - No lo recuerdo, mi teniente. - ¡Cómo que no lo recuerdas, hasta un imbécil se lo sabe!
“El trato del policía me estaba haciendo sentir como el más miserable de los miserables. Por un momento estuve a un paso de lanzarme encima y golpearlo, pero me contuve pues con eso agravaría más la situación, más aún si había dos guardias a su lado”. - ¿Por qué estás detenido? - No lo sé mi teniente - Pues bien, si no lo sabes, yo te refrescaré la memoria: por haber atacado a una doctora en un consultorio de salud mental con graves consecuencias. - Probablemente, mi suboficial. - No me digas, “probablemente”, imbécil, ¡si yo te lo estoy diciendo es porque así es! Ya, sin poder controlarme y con todo el odio acumulado contra “mi teniente”, tomé una perforadora metálica que había sobre el escritorio, alcé mi mano para lanzársela sobre su rostro, pero éste, con una agilidad impresionante, me agarró la mano, se levantó de su asiento y me la dobló hacia atrás. Posteriormente los dos policías me tomaron de los brazos y el teniente me lanzó un rodillazo en el estómago, el cual hizo que me retorciera de dolor y me dejara casi sin poder respirar. Posteriormente, entre los tres me tomaron fuertemente de los brazos y me empujaron hacia la celda de la comisaría, caí de bruces, me levanté y me quedé observando las paredes y los barrotes como un león enjaulado. - ¡Siéntate ahí y espera! - ¿Qué estabas haciendo en el Centro de Salud Mental? Preguntó el teniente. - Fui a retirar mis medicamentos, respondí. - ¿Medicamentos para qué? - Para el control de mi esquizofrenia. - ¡Así que eres loco! Yo tengo una buena terapia para los locos.
En ese momento pensé que traería los perros policiales y los encerraría en la celda con la finalidad de que me atacaran, pero de pronto veo que se acerca con una manguera contra incendios y, gritándome ”aquí tienes tu terapia” , comenzó a lanzarme agua hasta dejarme completamente mojado, en algunos momentos debí sujetarme contra las paredes con la finalidad de no caerme por efecto de los fuertes chorros de agua. No conforme con eso, lanzó agua contra las paredes, el cielo raso y la cama, que más que cama se asimilaba a un asiento de hormigón. De pronto escuché la sirena de una ambulancia que transitaba a gran velocidad. Percibí que el vehículo se detuvo bruscamente en la comisaría donde yo me encontraba. Entraron cuatro hombres vestidos de blanco, los cuales portaban una camilla y un bolso con ropas, colgado de sus hombros. - ¿Dónde está el detenido, mi teniente? - En esa celda, respondió el policía.
Abrieron la celda, entraron los paramédicos, resistí inútilmente hasta el último momento, pero entre los cuatro hombres vestidos de blanco lograron doblegar mi cuerpo y mi espíritu, me ingresaron a la ambulancia y me ataron a la camilla. Notaba que la ambulancia avanza raudamente por las calles de la ciudad abriéndose paso con el ruido de su sirena. Se detuvo repentinamente y abrieron las puertas del vehículo de urgencia. En ese momento comencé a recordar vagamente – como quien viene despertando de un sueño – lo que había sucedido. Bien, pensé, ya habrá tiempo para recordar con serenidad. Me sentía derrotado, humillado, sin deseos de vivir, por mi mente pasaban ideas veloces y confusas, como sucede en las grandes ciudades donde se produce un gran tráfico de vehículos, la diferencia era que en mi mente no habían letreros ni semáforos que me ayudaran a ordenar esas ideas, que más que ideas se asemejaban a un caos mental, a un ir y venir de pensamientos inconexos.
Me bajaron de la ambulancia en la camilla e ingresamos al hospital. Comenzaron a desplazarme por unos siniestros pasillos. Transitaban por los corredores personas que me observaban de soslayo, ora con curiosidad, ora con tristeza, ora con indiferencia. Avanzamos largos minutos, que para mí eran eternos. A medida que la camilla peregrinaba por los pasadizos, las personas que circulaban se iban transformando en monstruos, cuyos rostros – en forma tétrica – se alternaban en figuras aleatorias, cual si estuviera en el cine sufriendo con una espantosa película de terror. Finalmente llegamos a una sala donde habían hombres y mujeres con delantal blanco. Los paramédicos me desataron de la camilla con el fin de trasladarme a una cama, que ya estaba preparada para tal situación. Al tratar de trasladarme intenté deshacerme de los trabajadores que con fuerza e insistencia procuraban llevarme a la cama del hospital, como era tanta la resistencia que yo oponía, entre varios lograron ponerme una camisa de fuerza con la cual lograron inmovilizarme de píes y de manos. Una vez controlado, me trasladaron a la cama. El doctor dio una orden que, por lo que alcancé a escuchar, era que me inyecten 5mg de no sé qué medicamento. A pesar de mi oposición lograron inyectármelo. Inmediatamente comencé a experimentar un mareo y un desánimo generalizado. Trataba de aferrarme desesperadamente a la lucidez, pero el efecto del medicamento era tan poderoso, que me comenzaba a doblegar física y mentalmente. Aún así seguía insistiendo en no dormirme, pues temía que una vez dormido tendría terroríficas pesadillas. Movía las manos, los pies y la cabeza a pesar de estar inmovilizado con la camisa de fuerza. Ellos me observaban, como divirtiéndose. Por mi mente pasaban ideas espantosas que, quizá por el efecto del medicamento se iban aclarando. Notaba que el odio iba aumentando; odio a los médicos; odio al hospital; odio a los medicamentos y, probablemente, odio a toda la humanidad. El médico ordenó inyectarme una segunda dosis, que yo, resignado, sentía como circulaba por mis venas y arterias hasta llegar a mi cerebro. Perdí la consciencia.
Al día siguiente desperté, bueno, no puedo saber si fueron dos días después, una semana o ya había pasado un mes. Pero estaba recobrando paulatinamente la lucidez. Frente a mí – yo acostado en mi cama aún con la camisa de fuerza ceñida a mi cuerpo – la cual me tenía inmóvil, había un hombre con delantal blanco que por su aspecto imponente yo presumí que era un médico. Cómo se siente, preguntó. Bien, respondí. Bueno, expresó, estos últimos tiempos usted ha experimentado conductas violentas – y esa es la razón por la cual está internado en este hospital psiquiátrico – por lo que el objetivo del tratamiento es poder controlar esos brotes de violencia y, por lo tanto, usted quedará internado hasta que supere dichos síntomas, hasta luego. ¡Doctor!, ¡doctor! grité con fuerza, pero éste – como si hubiese ladrado un perro – hizo caso omiso y se marchó. Mi intención era averiguar cuánto tiempo estaría en el psiquiátrico y si mi familia conocía mi situación, pero me quedé con las interrogantes. Comencé a observar detenidamente toda la sala, en especial a los pacientes que ahí había. Todos se encontraban en estado de semiinconsciencia, uno de los pacientes – y que fue el que más me llamó la atención – inclinaba constantemente su tronco y cabeza en forma vertical emitiendo unas palabras ininteligibles, como si estuviera recitando versículos del Corán, libro sagrado de la religión musulmana.
Ya un poco más sereno, comencé a mirar en retrospectiva lo que me tiene hospitalizado en psiquiatría. Hace ya varios años que estoy en tratamiento en el sistema público de salud, pero estos dos últimos años – dos mil diez y parte del dos mil once – la entrega de medicamentos que tienen por objetivo controlar mi enfermedad, ha sido deficitaria. En efecto, me dan (cuando hay) para tres o cuatro días, a lo más para una semana, lo que provoca en mí una angustia, no sólo por la falta de medicamentos en el consultorio, sino también por la falta de estos en mi organismo. Debo manifestar también que la ausencia brusca de medicamentos en mi sistema circulatorio – y esto le sucede a la gran mayoría de los pacientes – produce una fuerte descompensación, provocando que se manifiesten con más fuerza los síntomas de la enfermedad. En estas circunstancias – o sea totalmente descompensado – llegué al consultorio a retirar mi dosis como se habían comprometido a entregarme una semana antes. Cuando arribé al consultorio conversé con la paramédico solicitándole mis drogas y además le indiqué que habían dos recetas pendientes. Me respondió que no había y que tenía que esperar otra semana. Le expresé que los necesitaba urgente y tenían que entregármelos, pues ya llevaba más de una semana sin ellos y esta situación estaba provocando serias fisuras en mi matrimonio y, por ende, en mi familia. Me explicó que tenía que conversar con la coordinadora, pero que la esperara unos minutos. Ya habiendo llegado la coordinadora me hicieron pasar a su oficina. La coordinadora – quien era doctora – me expresó cortésmente: cuénteme cuál es su problema, a lo cual le respondí: cuénteme usted cuál es el problema que les origina la falta de medicamentos. Me explicó que no había dineros suficientes para comprar los medicamentos. Me levanté de mi asiento y le dije: los necesito inmediatamente. Me respondió tome asiento, de lo contrario no podremos seguir conversando. Ahí fue cuando le lancé un puntapiés en su canilla y en otras partes de su cuerpo, de un manotazo tiré lo que había en el escritorio, incluyendo unos computadores, mientras les gritaba que eran unos insensibles y desgraciados. Tras un grito de la doctora y, tal vez, por el ruido que se produjo debido al escándalo que se armó, llamó a los guardias, estos me sujetaron fuertemente llamaron a la policía y aquí estoy, en el manicomio, por mendigar mis píldoras.
Hoy he salido al patio – es un espectáculo dantesco – los enfermos caminan (caminamos) sin rumbo fijo con la mirada perdida en el vacío, inclinados como buscando algún objeto extraviado, algunos riendo sin razón alguna, otros alzando y bajando los brazos por largos instantes, estos conversando temas inentendibles, como un monólogo, se ven también enfermos que golpean las paredes de hormigón constantemente hasta hacer sangrar sus manos. Más me enfermo. Avisan que hoy es día de visita, ni me lo esperaba. Aún aturdido espero con ansiedad a mi esposa e hijos.
Llega la hora, entran personas observando con extrañeza y recelo el espectáculo. De pronto diviso a mi señora, quien al verme se le caen las lágrimas, pero trata de disimular – lo que no consigue- nos acercamos a un locutorio, por ende no hay un contacto físico. Me pregunta cómo he estado, le respondo que bien y que lo único que deseo es salir pronto de psiquiatría. Ella me promete que rápidamente me traerá algunos artículos de aseo y que cuando salga de alta hará los trámites con un abogado para separarse de mí. Deseo morir en el manicomio. | |
|  | | Jaime Olate Escritor activo


  Cantidad de envíos : 2310 Fecha de nacimiento : 17/01/1941 Edad : 82 Localización : Santiago de Chile Fecha de inscripción : 01/08/2008
RECONOCIMIENTOS
Mención: -Escritor con textos DESTACADOS
Mención: Lobo ,El Detective. Texto EXCEPCIONAL
Premios: 1ºLugar Concurso "Ecología" parte Textos, Octubre de 2010
 | Tema: Re: El orate (Parte I) Jue Abr 07, 2016 2:29 pm | |
| Leer este texto,al final salió de mi boca una mezcla de suspiro y exclamación de total desagrado por la manera de tratar a un ser humano. Entre los diferentes trámites que un Detective debe cumplir para terminar bien una diligencia, debí entrar a los hospitales psiquiátricos y lo que vi fue deprimente. Recuerdo que una doctora denunció el hurto de especies de valor en su oficina de manicomio y escuché un escándalo en el enorme patio y vi como varios auxiliares muy fuertes apenas podían dominar a una mujer, hasta que le pusieron una camisa de fuerza. Mis ojos acostumbrados a observar y retener lo que veían, captaron escenas similares a las que describes; gente ida de la realidad. Supongo, porque te creo, que los hechos relatados fueron así y que hubo abuso de autoridad y de fuerza excedidos de parte de la policía, pues no faltan los jóvenes que quieren demostrar su capacidad con detenidos que ya están controlados y no son peligro alguno. Por desgracia. en este país de tan cacareado progreso, siguen siendo los pobres, sanos o enfermos, tratados muy mal: palabra que es cierto que he visto en todos los gobiernos que conocí que los medicamentos para tratar a enfermos faltos o muy bajos de ingresos económicos, se les dice que no hay el remedio que necesitan. Naturalmente ( una manera irónica de decirlo) son los que tienen dinero quienes reciben los tratamientos. Siento indignación por el trato que dan a nuestros pueblos originarios, en especial a los bravos mapuches, tratándolos de sucios, hediondos, flojos y borrachos. Es mentira, porque yo he estado en las rucas (casas) y todas tiene olor a limpio y el aroma de la tierra y de la floresta está impregnado en sus ropas y personas. En mi memoria quedó para siempre la única vez que tuve un pleito con un mapuche cuando llegué a una reunión de jóvenes en una esquina de mi barrio. Los imbéciles blancos, ignorantes, le estaban haciendo burla a ese muchacho, Juanito Carriel, de mi misma edad (doce años) por su origen; Juanito, que estaba desquiciado ante las burlas de los idiotas mucho mayores, hasta 25 años de edad, no entendió que me metí al medio para defenderlo y en su ceguera arremetió contra mí. El grupo aplaudía porque trataba de evitar la riña y, desgraciadamente, su furia se acrecentó y nos dimos golpes hasta que dos adultos nos separaron. Quedamos ensangrentados y jadeantes; le hablé como amigo que éramos y, siempre sujeto por los brazos, me miró y comprendió su error. Ya no gritaba, pues eran alaridos los que lanzaba, y me contempló; cuando escuchó que le dije "Juanito, amigo, la pelea no es conmigo ¿me entiendes?", movió la cabeza asintiendo. Nos soltaron y me acerqué decididamente y lo abracé con brazo derecho, al tiempo que le dije en voz baja "¡Vámonos, amigo!" y nos retiramos. Desde entonces fuimos como hermanos y reía cuando recordaba los manporros y mordiscos que nos dimos. Creo que si no nos hubieran separado los adultos que llegaron al escándalo, uno o los dos habríamos muerto. Jetró, querido primo, ( es bueno que chilenos y extranjeros lo sepan) todos los otro pueblos originarios de Chile se rindieron ante el huinca y fueron sus sirvientes. Arauco, como nos llamaron, y en especial los mapuches, aún tiene mucho que decir al mundo. El pueblo mapuche, con todos sus héroes hombres y mujeres, debería ser el estandarte del pueblo chileno. Aclaro que Chile le debe al hombre de la tierra (mapu - che) una atención especial desde todos los ángulos de la contingencia política, como desagravio ante tanta injusticia y atropello con aquellos que deben ser el orgullo nacional. | |
|  | | | El orate (Parte I) | |
|
Temas similares |  |
|
| Permisos de este foro: | No puedes responder a temas en este foro.
| |
| |
| |
|