
LETRAS Y ALGO MAS Un espacio diferente , para compartir y crear Registrado en Safe Creative |
| | La funcion social de la poesia. | |
|
+4Mateo antifaz Poesiacarnivora ElAngelCaido 8 participantes | Autor | Mensaje |
---|
ElAngelCaido ADMINISTRADOR


 Cantidad de envíos : 2629 Localización : Los Angeles, California. Fecha de inscripción : 11/10/2010
 | Tema: La funcion social de la poesia. Sáb Dic 03, 2011 6:25 am | |
|
A raiz de mi poco interes por la poesia y por cierto desden hacia ese genero, debo aceptarlo, surgio en mi una pregunta: Sirve para algo la poesia en nuestra sociedad?
Y bueno, empece por hacer un boceto para presentarlo a debate y se me ocurrio revisar a los clasicos griegos y romanos y ver el papel que pudo haber jugado la poesia en su entorno social, despues la era medieval y asi sucesivamente hasta el presente pero sucedio que en esa busqueda encontre un excelente articulo que creo que da una muy buena respuesta a la pregunta que antes he planteado.
Ese articulo es un fragmento de la obra "Sobre Poesia y Poetas" de T.S. Eliot(Premio Nobel de Literatura 1948) Editorial Icaria.
Les invito pues a leer este fragmento y si os apetece podemos intercambiar puntos de vista sobre lo leido y seguramente podremos debatir sobre las diferencias de estos mismos.
Es quizas un poco extenso pero creo que enriquecera a aquellos que escriben poesia, a quienes leen poesia y a los que como yo, no creen que la poesia sirva para gran cosa en nuestra sociedad.
LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA POESÍA (T. S. Eliot)
En "Sobre poesía y poetas", de la editorial Icaria
El título de este ensayo tiene tantas probabilidades de sugerir cosas diferentes a diferentes personas, que tal vez se me excuse si antes de explicar qué es lo que quiere decir explico qué es lo que no quiere decir. Es posible que, cuando hablamos de la "función" de algo, estemos pensando en lo que ese algo debería hacer, antes que en lo que efectivamente nace o ha hecho. La distinción es importante, porque yo no pretendo hablar de lo que en mi opinión tendría que hacer la poesía. Quienes nos hablan de esto, sobre todo si son poetas, por lo general tienen en mente la clase particular de poesía que les gustaría escribir a ellos. Siempre es posible, desde luego, que en el futuro le quepa a la poesía una tarea distinta de la que le ha cabido en el pasado; pero aun siendo así, vale la pena decidir primero qué función ha tenido en ese pasado, tanto en diferentes épocas e idiomas como universalmente. Me sería fácil escribir sobre lo que hago con la poesía, o lo que me gustaría hacer, y luego intentar persuadirlos de que es exactamente lo que todos los buenos poetas del pasado han intentado o habrían debido hacer -salvo que no lo han conseguido del todo, aunque quizá no sea culpa de ellos. Pero me parece probable que si la poesía - y hablo de toda gran poesía- no ha tenido función social alguna en el pasado, es difícil que vaya a tenerla en el futuro. Si digo toda gran poesía es para eludir otra manera de tratar el tema. Se podrían abordar las diversas clases de poesía, una tras otra, y discutir la función social de cada una de ellas sin alcanzar la cuestión general de cuál es la función de la poesía como tal. Yo quiero distinguir entre las funciones general y particular, de modo que sepamos de qué no estábamos hablando. La poesía puede tener una función social consciente, deliberada. En las formas más primitivas este propósito suele estar muy claro. Están, por ejemplo, las runas y cánticos tempranos, algunos de los cuales tenían propósitos mágicos muy prácticos: evitar el mal de ojo, curar cierta enfermedad o propiciar cierto demonio. La poesía se utiliza muy pronto en los rituales religiosos, y cuando cantamos un himno aún estamos usándola para un propósito social concreto. Acaso las formas tempranas de la épica y las sagas hayan transmitido lo que se tenía por historia antes de sobrevivir como pura forma de entretenimiento comunitario; y la forma en verso tiene que haber sido extremadamente útil para la memoria antes de la aparición del lenguaje escrito -y la memoria de los bardos, narradores y estudiosos primitivos tiene que haber sido prodigiosa. En sociedades avanzadas, como la de la Grecia antigua, las funciones reconocidas de la poesía son también muy conspicuas. El drama griego deriva de ritos religiosos, y se mantiene como ceremonia pública formal asociada a las celebraciones religiosas tradicionales; la oda pindárica se desarrolla en relación a un evento social particular. No cabe duda de que estos usos definidos dieron a la poesía un marco que le hizo posible alcanzar la perfección dentro de tipos específicos. Algunas de estas formas subsisten en ejemplos poéticos más modernos, tales como el himno religioso que ya he mencionado. El significado del término didáctica ha sufrido ciertos cambios. Didáctica puede querer decir "que transmite información", o bien "que proporciona instrucción moral", o bien algo que abarca los dos significados anteriores. Las Geórgicas de Virgilio, por ejemplo, son poesía muy bella, y contienen información muy sensata sobre cómo trabajar bien la tierra. Pero en nuestro tiempo se antojaría imposible escribir un libro de agricultura actualizado que también fuera excelente poesía: por un lado, el tema en sí se ha vuelto mucho más complicado y científico; por otro, la prosa permite manejarlo más fácilmente. Tampoco deberíamos nosotros escribir, como los romanos, tratados astronómicos y cosmológicos en verso. El poema, cuya meta ostensible es transmitir información, ha sido reemplazado por la prosa. Poco a poco la poesía didáctica ha ido quedando limitada a la poesía de exhortación moral, o a la que se propone persuadir al lector del punto de vista del autor con respecto a algo. Por lo tanto incluye buena cantidad de lo que podría llamarse sátira, aunque la sátira rebosa de caricatura y parodia, el fin principal de las cuales es causar risa. Algunos poemas de Dryden, en el siglo diecisiete, son sátiras en el sentido de que tienden a ridiculizar los objetos contra los cuales se dirigen, y también didácticas en la intención de inclinar al lector hacia determinado punto de vista político o religioso; y para esto se valen también del método alegórico de disfrazar la realidad de ficción. Su obra más notable de este tipo es The Hind an the Panther, que quiere persuadir al lector de que el bien estaba de parte de la Iglesia de Roma contra la Iglesia de Inglaterra. En el siglo diecinueve buena parte de la poesía de Shelley se inspira en el fervor por las reformas sociales y políticas. En cuanto a la poesía dramática, tiene una función social de un tipo actualmente peculiar a ella. Pues mientras la mayor parte de la poesía de hoy se escribe para ser leída en soledad, o en voz alta en compañía de pocos, sólo el verso dramático está pensado para causar una impresión inmediata, colectiva, en un gran número de personas reunidas para mirar un episodio imaginario representado en un escenario. La poesía dramática es distinta de cualquier otra, pero como sus leyes especiales son las del drama, su función se funde con la del drama en general, y aquí no me estoy ocupando de la función social específica del drama. En cuanto a la función específica de la poesía filosófica, demandaría un análisis y un resumen histórico de cierta amplitud. Ya he mencionado, creo, suficientes clases de poesía como para dejar en claro que la función específica de cada una se relaciona con alguna otra función: la de la poesía dramática con la del drama, la de la poesía didáctica de información con la de su tema, la de la poesía didáctica filosófica, religiosa, política o moral con la del asunto respectivo. Podríamos considerar la función de cualquiera de estas especies sin tocar siquiera la cuestión de la función de la poesía. Pues todos estos asuntos pueden tratarse en prosa. Pero antes de seguir adelante quiero descartar una objeción que acaso se suscite. A veces la gente sospecha de cualquier poesía que tenga un propósito particular: de la poesía en la cual el poeta abogue por enfoques sociales, morales, políticos o religiosos. Y tanto más se inclina a decir que no es poesía cuando esos enfoques le desagradan; del mismo modo que otros acostumbran pensar que algo es verdadera poesía porque expresa un punto de vista que les gusta. Yo diría que la cuestión no tiene importancia. Puede que malos versos se pongan en boga transitoriamente si el poeta refleja una actitud social del momento; pero la verdadera poesía sobrevive no sólo a los cambios de opinión popular sino a la extinción completa del interés en los temas que preocupaban apasionadamente al poeta. El poema de Lucrecia sigue siendo un gran poema por más que sus nociones de física y astronomía estén obsoletas; lo mismo el de Dryden, aunque ya no nos importen las disputas políticas del siglo diecisiete; del mismo modo que cualquier gran poema del pasado puede seguir dándonos placer aunque el tema de que se ocupa deba tratarse hoy en prosa. Ahora bien, para descubrir cuál es la función social esencial de la poesía hemos de observar primero sus funciones más obvias, aquellas que debe desempeñar si es que debe desempeñar alguna. Creo que en primer lugar podemos estar seguros de que tiene que dar placer. Si me preguntan qué clase de placer, sólo puedo contestar: la clase de placer que da la poesía; por la sencilla razón de que cualquier otra respuesta nos llevaría muy lejos en el terreno de la estética, y en la cuestión general de la naturaleza del arte. Se aceptará, supongo, que todo buen poeta, sea un gran poeta o no, tiene algo que darnos además de placer: porque si sólo fuera placer, ese placer en sí no podría ser de la especie más alta. Más allá de cualquier intención específica, como las que acabo de ejemplificar en diversos tipos de poesía, siempre está la comunicación de una experiencia nueva, o de una comprensión renovada de lo familiar, o la expresión de algo que hemos experimentado y para lo cual carecemos de palabras, que nos amplía la conciencia y nos refina la sensibilidad. Pero no es de ese beneficio individual de la poesía, ni tampoco de la cualidad del placer individual, que se ocupa este artículo. Todos comprendemos, pienso, tanto la clase de placer que da la poesía como el modo en que, más allá del placer, vuelve nuestras vidas diferentes. Si no produce estos dos efectos sencillamente no es poesía. Quizá lo reconozcamos, pero al mismo tiempo pasamos por alto algo que la poesía hace por nosotros colectivamente, como sociedad. Y digo esto en el sentido más amplio. Porque me parece importante que todo pueblo tenga su propia poesía, no sólo para quienes disfrutan de ella -éstos siempre tendrán la posibilidad de aprender otras lenguas- sino porque realmente marca una diferencia para la sociedad en conjunto, es decir incluso para los que no disfrutan de la poesía. Incluso para los que no conocen los nombres de sus poetas nacionales. He aquí el verdadero tema de este artículo. Observamos que la poesía se diferencia de todas las demás artes en que tiene para la raza y el idioma del poeta un valor que puede no tener para otros. Es cierto que hasta la música y la pintura poseen carácter local y racial: pero sin duda al extranjero le es mucho menos difícil apreciar estas artes. También es cierto que los escritos en prosa tienen en su propio idioma una significancia que en la traducción se pierde; pero todos sentimos que se pierde mucho menos al leer una novela que un poema traducidos; y que en la traducción de ciertos tipos de trabajos científicos la pérdida es virtualmente nula. Que la poesía es mucho más local que la prosa es algo que se advierte en la historia de las lenguas europeas. Durante toda la Edad Media, y hasta hace cientos de años, el latín fue el idioma de la filosofía, la teología y la ciencia. La tendencia al uso literario de las lenguas de los pueblos se inició con la poesía. Lo cual parece perfectamente natural cuando comprendemos que la poesía tiene que ver sobre todo con el sentimiento y la emoción; y que el sentimiento y la emoción son particulares, mientras que el pensamiento es general. Es mucho más fácil pensar que sentir en un idioma extranjero. Por lo tanto, no hay arte más porfiadamente nacional que la poesía. Es posible despojar a un pueblo de su idioma, suprimírselo, e imponerle otro idioma en las escuelas; pero, a menos que se le enseñe a sentir en un idioma nuevo, el viejo no habrá sido erradicado y reaparecerá en la poesía, que es el vehículo del sentimiento. Cando digo "sentir en un idioma nuevo", aludo a algo más que el mero "expresar los sentimientos en un idioma nuevo". Un pensamiento expresado en un idioma diferente puede ser prácticamente el mismo, pero un sentimiento o una emoción expresados en otro idioma no lo son. Una de las razones para aprender al menos un idioma extranjero es que adquirimos una suerte de personalidad suplementaria; una de las razones para no adquirir un idioma nuevo en lugar del propio es que casi nadie quiere convertirse en otra persona. Difícilmente se podrá exterminar un idioma superior si no es exterminando a la gente que lo habla. Por lo general, si un idioma reemplaza a otro es porque posee ventajas que lo recomiendan, y que ofrecen no una mera diferencia sino un alcance más amplio y más refinado, no sólo a las ideas sino al sentimiento, que el del idioma más primitivo. Donde mejor se expresan la emoción y el sentimiento, pues, es un la lengua común del pueblo; es decir en la lengua común a todas las clases: la estructura, el ritmo, el sonido, los modismos de una lengua expresan la personalidad del pueblo que la habla. Cuando digo que la expresión de la emoción y el sentimiento conciernen más a la poesía que a la prosa, no quiero decir que la poesía no necesite contenido o significado intelectual, o que la gran poesía no contenga más de ese significado que la poesía menor. Pero desarrollar esta investigación me apartaría de mi cometido inmediato. Daré por sentado que un pueblo encuentra la expresión consciente de sus sentimientos más hondos más en la poesía de su propio idioma que en otras artes o en la poesía de idiomas ajenos. Esto no significa, por supuesto, que la verdadera poesía se limite a sentimientos que todos pueden reconocer y entender; no hemos de limitar la poesía a la poesía popular. Basta con que, en un pueblo homogéneo, los sentimientos de las más refinados y complejos tengan con los de los más toscos y simples algo en común que no tienen con gentes de su mismo nivel que hablan otro idioma. Y, cuando una civilización es saludable, el gran poeta tendrá algo que decirles a sus compatriotas de todos los niveles de instrucción. Podemos decir que sólo indirectamente el deber del poeta, como poeta, es para con su pueblo; su deber directo es para con su lengua: consiste primero en preservarla, y segundo en extenderla y mejorarla. Al expresar lo que sienten otros también cambia el sentimiento, porque lo vuelve más consciente; permite que las personas se apropien de lo que sentían, y por lo tanto les enseña algo sobre sí mismas. Pero no es que sólo sea más consciente que los demás; también es individualmente distinto, de la gente y de los otros poetas, y puede dar a sus lectores la posibilidad de compartir sentimientos que no hayan experimentado nunca. En ello radica la diferencia entre el escritor meramente excéntrico o loco y el poeta genuino. Tal vez aquél tenga sentimientos únicos, pero imposibles de compartir y por lo tanto inútiles; éste descubre nuevas variaciones de la sensibilidad de las que pueden apropiarse otros. Y expresándolas desarrolla y enriquece el idioma en que habla. He dicho bastante sobre las impalpables diferencias de sentimiento entre diversos pueblos, diferencias que se afirman en sus diferentes idiomas y son desarrolladas por ellos. Pero la gente no sólo experimenta el mundo de forma diferente en diferentes lugares, sino también en diferentes épocas. De hecho, nuestra sensibilidad se transforma de continuo, como se transforma el mundo que nos rodea: el nuestro no es igual al de los chinos o los hindúes, pero tampoco es igual al de nuestros ancestros de hace varios siglos. Esto es evidente; menos evidente, con todo, es que aquí estribe la razón de que no podamos permitirnos dejar de escribir poesía. La mayoría de las personas educadas se enorgullecen en cierta medida de los grandes autores de su lengua, aunque tal vez no los lean nunca, del mismo modo que se enorgullecen de cualquier otra distinción de su país: algunos autores se vuelven incluso lo bastante célebres como para ser nombrados de vez en cuando en los discursos políticos. Pero la mayoría de las personas no comprenden que con eso no alcanza; que, a menos que sigan produciendo grandes autores, su lengua se deteriorará, se deteriora su cultura y acaso acabe absorbida por otra más fuerte. Una cuestión, por supuesto, es que si carecemos de literatura viva nos volveremos cada vez más ajenos a la literatura del pasado; a menos que mantengamos la continuidad, nuestra literatura pasada si nos volverá más y más remota hasta que nos resulte tan extraña como la de un pueblo extranjero. Porque nuestro idioma no cesa de cambiar; cambia nuestro modo de vida, bajo presión de toda suerte de cambios materiales en el entorno; y, salvo que contemos con esos pocos hombres que combinan una sensibilidad excepcional con un excepcional poder sobre las palabras, degenerará nuestra capacidad, no ya para expresar, sino incluso para sentir algo más que las emociones más toscas. Importa poco si un poeta tiene o no un público vasto en su época. Lo que importa es que siempre tenga al menos un público reducido en cada generación. No obstante, lo que acabo de decir sugiere que importancia de un poeta cuenta para su propia época, o bien que los poetas muertos dejan de servir de algo a menos que también haya poetas vivos. Llevaré aún más lejos mi primera afirmación, diciendo que la circunstancia de que un poeta adquiera un público vasto muy rápidamente es bastante sospechosa: pues nos lleva a temer que no esté haciendo algo realmente nuevo, que sólo le esté dando a la gente algo a lo que ya está habituada, y que por lo tanto ya había recibido de los poetas de la generación precedente. Pero que un poeta tenga el público adecuado, pequeño, en su propio tiempo es importante. Siempre debería haber una reducida vanguardia, capaz de apreciar la poesía, que sea independiente y se adelante un poco a su época y esté dispuesta a asimilar con mayor rapidez las novedades. Que la cultura se desarrolle no significa que todo el mundo deba estar en primera línea, lo cual se reduce a conseguir que todos mantengan el paso; significa que se mantenga una élite tal, con el cuerpo principal y más pasivo de lectores a no más de una generación de distancia. Los cambios y desarrollos de la sensibilidad que se manifiestan primero en algunos se abrirán paulatino paso en el lenguaje, mediante la influencia de ellos en otros, más prontamente populares; y cuando también ellos hayan llegado a establecerse, se hará preciso un nuevo avance. Es a través de los autores vivos, por lo demás, que perduran los muertos. Un poeta como Shakespeare ha influido muy profundamente en el idioma inglés, no sólo por el efecto en sus sucesores inmediatos. Porque en los grandes poetas hay aspectos que no surgen a la luz en seguida; y, al ejercer influencia directa en poetas de varios siglos después, continúan repercutiendo en el idioma vivo. Sin duda, si un poeta inglés quiere aprender a usar las palabras en nuestra época, deberá estudiar rigurosamente a aquellos que las usaron mejor en la suya; a aquellos que, en su día, renovaron el idioma. Hasta aquí no he hecho más que sugerir el punto último al cual, en mi opinión, puede decirse que alcanza la influencia de la poesía; y acaso esto se exprese mejor con el aserto de que, a la larga, el hecho de que se lea y disfrute o no la poesía tiene repercusiones en el habla, en la sensibilidad, en las vidas de todos los miembros de una sociedad, en todos los miembros de la comunidad, en el pueblo entero; y hasta las tiene, de hecho, que conozcan o no los nombres de sus grandes poetas. En la periferia más lejana la influencia de la poesía es, por supuesto, muy difusa, muy indirecta y muy difícil de demostrar. Es como seguir el curso de un pájaro o un avión en un cielo transparente: si uno lo ha visto cuando estaba muy cerca, y no le quita el ojo a medida que se aleja cada vez más, lo seguirá viendo aún a gran distancia, una distancia a la cual otra persona no podrá divisarlo por más que uno procure señalárselo. Así, si siguen ustedes la influencia de la poesía, de los lectores más afectados por ella a esa gente que no la lee nunca, la encontraran presente por doquier. Al menos la encontrarán si la cultura nacional está viva y sana, porque en una sociedad sana existen una influencia recíproca y una interacción continuas entre cada parte y las demás. Y es esto lo que quiero decir cuando hablo de la función social de la poesía en su sentido más amplio: que, en proporción a su excelencia y vigor, afecta al lenguaje y la sensibilidad de la nación entera. No imaginen ustedes que digo que el idioma que hablamos está exclusivamente determinado por nuestros poetas. La conformación de la cultura es mucho más compleja. En igual medida será verdad, por cierto, que la calidad de nuestra poesía depende de cómo la gente use su idioma: pues el material de un poeta debe ser el idioma propio tal como se habla realmente a su alrededor. Si el idioma está mejorando, el poeta se beneficiará; si se está deteriorando, tendrá que extraerle lo mejor que pueda. Hasta cierto punto la poesía puede preservar, e incluso restituir, la belleza de una lengua; también puede ayudarle a desarrollarse, a ser tan sutil y precisa, en las condiciones más complicadas y para los cambiantes propósitos de la vida moderna, como lo fuera en y para una época más simple. Pero la poesía, como cualquier otro elemento de esa misteriosa personalidad social que denominamos nuestra "cultura", ha de depender de muchísimas circunstancias que escapan a su control. Lo cual me conduce a algunas reflexiones de naturaleza más general. Hasta aquí he hecho hincapié en la función nacional y local de la poesía; y habrá que modificar esto. No quiero dejar la impresión de que el contenido de la poesía sea separar a unos pueblos de otros, porque no creo que las culturas de los varios pueblos de Europa puedan florecer aisladas entre sí. Altas civilizaciones del pasado, sin duda, produjeron gran arte, pensamiento y literatura pese a haberse desarrollado en el aislamiento. No puedo hablar de esto con seguridad, porque acaso algunas no hayan estado tan aisladas como parece en principio. Pero en la historia de Europa no ha sido así. Hasta la Grecia antigua le debió mucho a Egipto, y algo a las fronteras asiáticas; y en las relaciones entre estados griegos, con sus diferentes dialectos y sus hábitos diferentes, encontramos influencias y estímulos recíprocos que son análogos a las que existen entre los países de Europa. Pero la historia de la literatura Europea no manifiesta que alguno de estos países haya sido independiente de los demás; sino, más bien, que ha habido un intercambio constante, y que cada uno se ha visto periódicamente revitalizado por estímulos exteriores. En la cultura, la autarquía general simplemente no da resultado: la esperanza de perpetuar la cultura de un país reside en la comunicación con los demás. Pero si la separación de culturas dentro de la unidad de Europa es un peligro, también lo sería una unificación que deviniera uniformidad. La diversidad es tan esencial como la fusión. Por ejemplo, hay mucho que decir sobre el uso, para fines limitados, de una lingua franca universal como el esperanto o el inglés básico. ¡Pues qué imperfecta sería la comunicación entre naciones si se realizara totalmente a través de una lengua tan artificial! O bien la adecuación sería completa en algunos aspectos, y en otros habría una incomunicación total. La poesía nos recuerda cuántas cosas hay que sólo pueden decirse en un idioma y son intraducibles. La comunicación espiritual entre pueblo y pueblo no se cumple sin individuos que se tomen el trabajo de aprender al menos un idioma aparte del suyo, y que por lo tanto sean capaces, en mayor o menos grado, de sentir en otra lengua. Y, de este modo, la comprensión que tenemos de otro pueblo necesita suplirse con la de los individuos de ese pueblo que se han tomado la molestia de aprender nuestro idioma. Incidentalmente, el estudio de la poesía de otro pueblo es particularmente instructiva. He dicho que hay cualidades de la poesía de cada lengua que sólo los nativos de esa lengua pueden entender. Pero esto tiene otro costado. A veces, intentando leer en un idioma que no conozco muy bien, he descubierto que no comprendía bien un fragmento en prosa hasta que aplicaba los patrones del maestro de escuela: es decir, tenía que estar seguro del significado de cada palabra, aprehender la gramática y la sintaxis y entonces podía pensar el pasaje en inglés. Pero también ha descubierto a veces que una pieza poética que era incapaz de traducir, que contenía muchas palabras para mí desconocidas y oraciones que no podía construir, transmitía algo vívido e inmediato que era único, diferente de cualquier cosa que exista en inglés: algo que yo sentía que estaba comprendiendo aunque no pudiera ponerlo en palabras. Y al aprender mejor ese idioma me daba cuanta de que la impresión no era ilusoria, algo, no imaginado, sino que realmente estaba allí. De modo que en la poesía uno puede entrar de vez en cuando en otro país, por así decir, antes de tener el pasaporte y el billete. De modo que la pregunta sobre la función social de la poesía nos lleva, quizá inesperadamente, a la cuestión toda de la relación entre países de distinto lenguaje, pero cultura vinculada, dentro del ámbito de Europa. Sin duda no pretendo pasar de este punto a cuestiones puramente políticas; pero desearía que quienes se ocupan de cuestiones políticas frecuentasen más las que yo acabo de considerar. Pues éstas son la cara espiritual de unos problemas cuya cara material concierne a los políticos. En mi lado de la frontera uno se ocupa de cosas vivas que tienen leyes propias de crecimiento, que no siempre son razonables, pero que la razón debe aceptar de todos modos: cosas que no pueden planificarse claramente y que no aceptan la disciplina más que los vientos y las lluvias y las estaciones. Si, finalmente, acierto creyendo que la poesía desempeña una "función social" para todo el pueblo del idioma de un poeta, sea o no consciente de la existencia de éste, puede deducirse que a cada pueblo de Europa le importa que los otros sigan teniendo poesía. Yo no puedo leer poesía noruega, pero si me dijesen que ya no se escribe poesía en lengua noruega sentiría una alarma que sería algo más que comprensión generosa. Lo consideraría un brote de enfermedad capaz de extenderse por todo el continente; el comienzo de una decadencia cuyo significado sería que gentes de todas partes ya no podrían expresar, y por lo tanto sentir, las emociones de los seres civilizados. Es algo, por supuesto, que podría suceder. Por todas partes se ha hablado mucho de la decadencia de la sensibilidad religiosa. El problema de la época moderna no es la mera incapacidad de creer ciertas cosas sobre Dios y el hombre que creían nuestros padres, sino la incapacidad de sentir como ellos respecto a Dios y al hombre. Una creencia en la que ya no se cree es, hasta cierto punto, algo todavía comprensible; pero cuando desaparece el sentimiento religioso, las palabras en las que los hombres se han esforzado por expresarlo pierden sentido. Es cierto, lo mismo que el poético, el sentimiento religioso varía naturalmente de un país a otro y de una época a otra; el sentimiento varía, aun cuando la creencia, la doctrina, sigue siendo la misma. Pero esta es una condición de la vida humana, y lo que a mí me causa aprensión es la muerte. Es bien posible que el sentimiento de la poesía, y los sentimientos que son la materia de la poesía, desaparezcan en todas partes: lo que acaso ayude a facilitar la unificación que algunos consideran deseable en bien del mundo.
http://www.elosuquematoafavila.com/poesiaencangas.com/eliot.fun.soc.poes.htm
| |
|  | | Poesiacarnivora Escritor activo


  Cantidad de envíos : 16751 Fecha de nacimiento : 16/04/1972 Edad : 51 Localización : Montevideo-Uruguay Fecha de inscripción : 05/03/2008
RECONOCIMIENTOS
Mención: - A la excelencia en sus comentarios
Mención: - por sus Aportes a Letras y Algo Más
Premios: 1ª y 2º Lugar en Concursos Letras y Algo Más
 | Tema: Re: La funcion social de la poesia. Dom Dic 04, 2011 12:12 am | |
| Conozco este ensayo, y mira, cuando un alumno me pregunta para que sirve la poesía, mi respuesta es simple: Para nada.
Para nada al igual que un cuento, o un ensayo, o una prescripción médica, si no la entiendes, sirva tanto o poco, como una licuadora que no sepas usar.
Y es tan contradictorio Eliot, más reconocido por su poesía, que por sus ensayos, poesías tales como:
Digo: “¡Nuestra romántica amiga la Luna! O tal vez (en el plano fantástico, lo admito) Sea el globo del preste Juan O un farol de abollada chatarra suspendido en el cielo Para alumbrar pobres viajeros en su miseria.” Ella comenta: “¡Cómo divagas!”
Prosigo: “Alguien compone en el teclado Este exquisito nocturno con que nos explicamos La noche, el claro de luna ...; acordes que hacemos nuestros Para representamos la propia nada.” Ella: “¿Eso se refiere a mí?” “Oh, no: soy yo el fatuo.”
“Usted, señora, es la eterna humorista, La eterna enemiga de lo absoluto Que da a nuestro inestable numen un leve sesgo, Y borra así, de un trazo, nuestra loca poética!...” Y: “¡Pues qué serios estamos!”
El común de la gente confunde poesía con simple romanticismo, poemas de amor o desamor...y es más, es la misma capacidad que tiene un escritor de cuentos, o un periodista de desarrollar un tema...ellos en prosa...yo en versos.
¿Dónde está la diferencia?, en la estructura simplemente.
La Divina comedia es un libro increíble, ¿no lo crees?..Solo que la verdadera Divina comedia es un poema, está escrito en versos...no como nos llega generalmente en prosa.
La poesía puede denunciar, al igual que un artículo policial, o un tratado sobre la violencia. La poesía puede contarte una historia fantástica, una real, al igual que un cuento.
Puedo hablarte del hambre, de la sed, así como el amor ,del odio, del hombre, de la vida...lo mismo puedes hacer en un cuento, o en una novela.
Pero cuál es la diferencia?, que prima la subjetividad del autor, quizás en ese punto es más valida y sirve más que un cuento, o un articulo, porque a través de ella puedo percibir lo que los otros sienten frente a diferentes cosas.
La vida es vida mientras sentimos, la muerte es el no sentir, verdad?, si la vida es sentir ...todo nos produce algo, a ti rechazo a la poesía...lo cual es un sentimiento, y esto mismo puedes expresarlo, no como lo escribiste, sino en versos...o no?.
El valor social de la poesía es entonces la de humanizar, conocer al otro no por su capacidad de síntesis o redacción, de su capacidad de abstraerse en un relato y ser un narrador externo...sino que nos permite conocer al hombre dese el interior hacia el afuera, desde su amor hasta su rechazo por lo que lo rodea, su miedo, su vergüenza su grito como denuncia.
Sip, la poesía no sirve para nada....como nada sirve en este mundo, si no sabes para que usarlo | |
|  | | ElAngelCaido ADMINISTRADOR


 Cantidad de envíos : 2629 Localización : Los Angeles, California. Fecha de inscripción : 11/10/2010
 | Tema: Re: La funcion social de la poesia. Dom Dic 04, 2011 12:55 am | |
| Hombre, al menos en ese ensayo yo no encontre contradiccion ninguna de Eliot, no se si podrias ser mas especifica y resaltar algunas de esas contradicciones, hablo del ensayo.
Ahora bien, para fines practicos y tecnicos, hoy por hoy la poesia no sirve para nada, igual que la musica o que el cine, para nada que no sea el divertimento. Vamos, que cualquier sociedad podria sobrevivir sin estos elementos, sin poesia, sin musica o sin el cine.
Y bueno, si hablamos del acervo cultural de un pueblo y de la importancia que tiene la cultura en la identidad propia de ese pueblo, claro que es importante la poesia y/o la musica, pero llendonos al extremo, podemos sobrevivir sin poesia y sin musica.
Sera quizas por eso que la poesia en estos tiempos juega un papel marginal en la cultura? | |
|  | | antifaz Escritor activo


  Cantidad de envíos : 3636 Fecha de nacimiento : 23/07/1958 Edad : 64 Localización : Villa Colón - Montevideo Fecha de inscripción : 24/09/2009
 | Tema: Re: La funcion social de la poesia. Dom Dic 04, 2011 9:46 am | |
| En las primeras frases Elliot explica que la poesía no es lo que esperabas. La pregunta de "para qué sirve" implica que le estás atributendo que debe servir para algo. Por eso Elliot elige el camino más largo de decirte que no es, de modo de desarmar el prejuicio conque preguntaste, para abrirte la mente hacia una posible definición. Inmediatamente Elliot te dice para qué se usó. Dio pie a cuanto bolazo el hombre inventó para ser único. Fue loas a dioses, fue forma amena de contar la historia completa (hechos e interpretación o creencias). No hay nada más.
En mi opinión "la poesía es el común denominador de los hombres de todas las épocas, ese ´sospechar´que existen más cosas de las que se puede ´percibir´" Es decir, que el común denominador de los hombres de todas las épocas es que todos pasamos por las mismas etapas "racionalizar y sorprendernos ante los sentimientos, esos que no se pueden reducir en palabras y que el artista pone en imágenes (un cuadro, una poesía, una música). Es un camino personal como cualquier sentimiento, y se comparte en la afinidad de quienes dicen "éste expresa lo que yo he sentido". | |
|  | | ElAngelCaido ADMINISTRADOR


 Cantidad de envíos : 2629 Localización : Los Angeles, California. Fecha de inscripción : 11/10/2010
 | Tema: Re: La funcion social de la poesia. Dom Dic 04, 2011 1:44 pm | |
| Hombre, pues no me lo habia planteado de esa manera, vamos, verlo como un prejuicio.
Quizas tengas razon en cuanto al prejuicio y sera mi tarea buscar la raiz de ese prejuicio pero por otro lado insisto, a mi parecer la poesia juega un papel marginal en el total de la oferta cultural, supongo que antes, y me refiero cuando menos a antes de la era del radio y la television la poesia estaba mas presente en la sociedad y no solamente en ciertas elites sino en el grueso de la poblacion. | |
|  | | Mateo Escritor activo


  Cantidad de envíos : 5303 Fecha de nacimiento : 18/11/1993 Edad : 29 Localización : Montevideo-Uruguay Fecha de inscripción : 07/08/2008
RECONOCIMIENTOS
Mención: - a la excelencia en sus comentarios
Mención: - por sus Aportes a Letras y Algo Más
Premios: 2ºLugar Concurso "Ecología", parte Textos, Octubre de 2010
 | Tema: Re: La funcion social de la poesia. Dom Dic 04, 2011 3:49 pm | |
| a poesia juega un papel marginal en el total de la oferta cultural
CREO QUE ESTAS ABORDANDO EL TEMA DESDE UN PUNTO DE VISTA MUY MATERIAL,COMERCIAL CASI,EN ESE SENTIDO HOY DIA LA LITERATURA EN GENERAL ESTA MARGINADA EN EL LA OFERTA CULTURAL,PORQUE ES CARA,PORQUE TIENE MENOS SALIDA QUE UN DISCO O UNA PELI...ASI QUE,AL MENOS PA MI ME GUSTARIA QUE ESPECIFICARAS DESDE QUE PUNTO DE VISTA QUERESABODAR EL TEMA,POR QUE DESDE EL QuE LO PRESENTAS,SI TENES RAZON,PERO SI ES DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL VALOR QUE PUEDE TENER COMO CANAL DE COMUNIACION,AHI YA NO CONCUERO CONTIGO. _________________ El amistad mejora la felicidad y disminuye la tristeza, porque a través del amistad, se duplican las alegrías y se dividen los problemas.
Mateo
| |
|  | | Poesiacarnivora Escritor activo


  Cantidad de envíos : 16751 Fecha de nacimiento : 16/04/1972 Edad : 51 Localización : Montevideo-Uruguay Fecha de inscripción : 05/03/2008
RECONOCIMIENTOS
Mención: - A la excelencia en sus comentarios
Mención: - por sus Aportes a Letras y Algo Más
Premios: 1ª y 2º Lugar en Concursos Letras y Algo Más
 | Tema: Re: La funcion social de la poesia. Dom Dic 04, 2011 11:00 pm | |
| lo contradictorio angel,que buscando el no valor de la poesía,ha sido uno de los grande poetas del siglo pasado. Quizas la palabra no es contradictorio..pero no sé me ocurre otra ahora.Si de digo bronca,asco,acaso amor o acaso miedo.Si te digo, te nombrocalle,hambre,acaso luna,acaso soledad.Si te digoduele el sol en las cuencas vacíasen los huesos sin nombre de los desaparecidos…Si te digo amor de noches oscuras,inconclusas,y acaso nombro manos batallando notas,serpientes sedientas,caricias.Si digo rabia pateando piedrasimpotencia de pies descalzosde lluvias y fríosy acaso nombroportales y putasSi te digo, te nombrotu víscera entrañabley te duele que sigan estafando la esperanza,que te hayan robado la simplicidad de las cosas,Si te digo,te nombro,comparezco¿ Entiendes lo que digo?¿lo sabes?por que conoces cada esquina de tu calle… entonces no digas que no tiene valor lo que te digo. | |
|  | | ElAngelCaido ADMINISTRADOR


 Cantidad de envíos : 2629 Localización : Los Angeles, California. Fecha de inscripción : 11/10/2010
 | Tema: Re: La funcion social de la poesia. Lun Dic 05, 2011 12:47 am | |
| Hombre, Mateo, soy burro pero no tanto! En realidad mas que criticar o cuestionar a la poesia mi reflexion es que es tan marginal la poesia en la vida diaria del comun de la gente que parece que sobrevive en este tipo de sitios de internet y por supuesto sobrevive tambien por los autores que aun publican libros de poesia. Por lo tanto he llegado a pensar que si los medios de comunicacion y las grandes masas pasan de la poesia, pareciera que en realidad no les es indispensable o cuando menos no les despierta un minimo de interes.
Incluso he llegado a preguntarme si acaso por ese caracter marginal que ahora tiene la poesia, seria posible que en un futuro lejano dejara de existir o cuando menos de practicarse, no estoy diciendo que yo personalmente deseo tal cosa pero creo que podria ocurrir. | |
|  | | ElAngelCaido ADMINISTRADOR


 Cantidad de envíos : 2629 Localización : Los Angeles, California. Fecha de inscripción : 11/10/2010
 | Tema: Re: La funcion social de la poesia. Lun Dic 05, 2011 12:54 am | |
| Poe, es que Eliot no esta poniendo en duda que la poesia sirva para algo, el que tuvo esa ocurrencia o cuestionamiento fui yo.
Ahora bien, en cuanto a tu poema pude reconocerme a mi tocando la guitarra y pude ver en esas serpientes a las cuerdas de mi guitarra. Muy buen trabajo.
Ahora dejame replantear mi pregunta original: Porque la poesia tiene en estos tiempos ese caracter marginal con respecto a otras artes? Y que hacer para que la poesia deje esa marginalidad y despierte mas interes en las grandes masas y sea mas leida.
Sinceramente Poe, no se en Uruguay pero cuando yo iba a la escuela, la primaria, no hacian especial enfasis en que los chiquillos aprendieramos a amar o a apreciar la poesia; nos hacian aprendernos de memoria poesia patrioticas pero solamente. | |
|  | | ElAngelCaido ADMINISTRADOR


 Cantidad de envíos : 2629 Localización : Los Angeles, California. Fecha de inscripción : 11/10/2010
 | Tema: Re: La funcion social de la poesia. Lun Dic 05, 2011 1:03 am | |
| Porque hasta donde tengo entendido, en el pasado la poesia era mucho mas utilizada y era parte primordial de las artes, ahora ya no.
Algo que llamo mi atencion y me dio un gusto enorme, a pesar de no ser poeta, fue una campaña aqui en Los Angeles donde en todos los autobuses urbanos y en el Metro por varios meses, en lugar de publicidad, pusieron carteles con poesias, tanto en ingles como en español. POnian una foto del poeta, sus datos y su poesia, podias leer cuatro o cinco poesias diferentes en solo autobus.
Esa seria una clave, que los gobiernos re-educaran a la gente de esa manera y llevarles la poesia a lugares tan insospechados como el transporte publico o las mismas paradas de autobus.
Me senti tan bien! Era como estar en otro mundo! El mundo de los poetas! | |
|  | | Poesiacarnivora Escritor activo


  Cantidad de envíos : 16751 Fecha de nacimiento : 16/04/1972 Edad : 51 Localización : Montevideo-Uruguay Fecha de inscripción : 05/03/2008
RECONOCIMIENTOS
Mención: - A la excelencia en sus comentarios
Mención: - por sus Aportes a Letras y Algo Más
Premios: 1ª y 2º Lugar en Concursos Letras y Algo Más
 | Tema: Re: La funcion social de la poesia. Lun Dic 05, 2011 1:08 am | |
| y te preguntaste si eso quiere la poesia?
si quiere dejar de ser en esencia par las grandes masas?
quizás en esa marginalidad de la que hablas,la margininalidad que el mundo de las grandes masas deja para los sentires, es donde la poesía se nuetre,donde reside...porque sabes una cosa,no es la poesía la marginal,son los sentires...pero mientras haya uno que se reconzca aunque sea entre serpientes...la poesía sigue,existe y subsiste...quizás maána haya otro que pueda entenderla tambien.
Yo entiendo perfectamente tu cuestionamiento,sólo que no lo comparto,porque mi día a día no se basa en otra cosa que en vida sensible...llantos,risas,caidas,otro que algun beso...y en esas cosas ,pequeñas,cotidianas,donde hay sentidos en juego,veo lo que yo llamo poesía.mis momentos,,pero entiendo lo que tu quieres decir...y en ese mismo cuestionamiento que te haces,esta palpitando una poesía...llamalo como quieras,es como la idea de dios, para unos luz,energia,motor,...poesia,cuento,novela...que más da como la llames..acaso música...son momentos,y eso es para mi la poesia....¿tu como le llamas? melodias acaso?
Por otro lado hablas de tu entorno,y lo que crees que no se usa...¿si supieras cuantos circulos de poetas hay?,quizas no los vez porque no te acercas tu.
Y no se alló como será,acá se fomenta,hay concursos entre estudiantes, hay lectura de poesia,hay poesia en diarios,revistas,paredes...quizas no tanto como poetas puede ser que haya,pero ese ees otro tema.Los planes de estudio en Uruguay,desde el básico enseñan poesia,se enseña primeramente el gémero lirico,sus caracteristicas,medidas de los versos,rimas esas cosas,que jamas aplico por que la poesía para mi no es algo estructurado,se muestran diversas corrientes poéticas,etc...pantallazos que al que le interesa sigue buscando...obviamente se que no en todos lados es igual,pero asi como vos en el mundo de la musica sabes más de ese entorno,te aseguro que los que escribimos poesía te diran,si se mueve..y mucho.
uf y como en algun momento debo descansar..me voy pero estare aqui temprano para leerte. | |
|  | | ElAngelCaido ADMINISTRADOR


 Cantidad de envíos : 2629 Localización : Los Angeles, California. Fecha de inscripción : 11/10/2010
 | Tema: Re: La funcion social de la poesia. Lun Dic 05, 2011 1:21 am | |
| Hombre! La poesia no quiere nada ni espera nada! Pero estoy seguro que si la poesia quisiera algo seria vivir en la consciencia de mas individuos.
Ademas, en este caso, la vision del poeta es una vision sesgada porque el mismo o ella misma esta inmersa en el mundo de la poesia, pero alguien de fuera creo que tendra una vision mas amplia del fenomeno, mas objetiva.
Y hombre, si me dices que hay mucha poesia y yo no la veo sera porque quizas no se difunda correctamente. | |
|  | | antifaz Escritor activo


  Cantidad de envíos : 3636 Fecha de nacimiento : 23/07/1958 Edad : 64 Localización : Villa Colón - Montevideo Fecha de inscripción : 24/09/2009
 | Tema: Re: La funcion social de la poesia. Lun Dic 05, 2011 8:33 am | |
| Quizás el uso más corriente de la poesía actual, está en lo comercial: letras de canciones, textos publicitarios, introducción a viejas prácticas religiosas remasterizadas, guiones cinematográficos, discursos políticos, etc. Pero aún en esta aparente degradación de la poesía, queda demostrado lo indispensable que es. Una de las cosas que nos ponen como animal superior, es la capacidad de hacerla. O sea, sublimizar sentimientos.
| |
|  | | ElAngelCaido ADMINISTRADOR


 Cantidad de envíos : 2629 Localización : Los Angeles, California. Fecha de inscripción : 11/10/2010
 | Tema: Re: La funcion social de la poesia. Lun Dic 05, 2011 8:58 am | |
| Compadrito de mi alma, concuerdo con tu primer punto, totalmente pero tu segundo punto es mas demagogico que el discurso de un politico.
Lo que veo en tu segundo punto es un guiño a los poetas, vamos, si a esas vamos, la biologia molecular, la fisica cuantica y la radioastronomia tambien nos ponen en el estatus de animal superior y hombre, que tal vez esta comparacion entre poesia y ciencia este fuera de lugar, lo acepto, pero a efectos de tu comentario viene muy bien. | |
|  | | Ciudadano del Mundo Escritor activo


  Cantidad de envíos : 1554 Fecha de nacimiento : 02/05/1990 Edad : 33 Fecha de inscripción : 06/03/2008
RECONOCIMIENTOS
Mención: - a la excelencia en sus comentarios
Mención: - por sus Aportes a Letras y Algo Más
Premios: Mención Especial en el Primer Concurso Conjunto de Fotografía
 | Tema: Re: La funcion social de la poesia. Lun Dic 05, 2011 9:40 am | |
| Concuerdo con Ángel en que la poesía esta marginada...pero lo esta por lo que muy bien le dice Poe y me parece que no se capto. En este mundo "actual,globalizado,urgente, categórico,materializado y comercializado hasta el amor" (parte de un tratado de poesía de Poesiacarnivora), los sentimientos están marginados,denigrados,ridiculizados...no hay tiempo para jugar con los hijos,como puede haber tiempo de observar una puesta de sol (sin contabilizar los minutos que pierde),no hay mucho lugar para la capacidad de asombro,... Volviendo a lo que dijo Poesiacarnivora,si los sentimientos están marginados,si no hay cabida para la sensibilidad hoy día..que podemos esperar de la forma expresiva por excelencia,de sentimientos,la poesía?
| |
|  | | El Buscador Escritor activo

  Cantidad de envíos : 413 Fecha de nacimiento : 10/02/1999 Edad : 24 Localización : Allá donde me lleve el viento Fecha de inscripción : 17/08/2011
 | Tema: Re: La funcion social de la poesia. Lun Dic 05, 2011 3:37 pm | |
| Hola compis un debate excelente, yo os diré que es la poesía para mí es martillo contra los silencios Pues no todo es poesía romántica las hay de muchas formas y una de ellas es la poesía social, la eco poesía ósea poesía que despierta al dormido Como os creéis que nosotros los revolucionarios Españoles luchamos contra la dictadura. Una de ellas era hacer recitales de poesía donde se hablaba de todo hasta de organizarnos para convocar manis. Si venía la poli no cogíamos los libros y nos poníamos a recitar. Aunque ahora es un arte menor, hubo un tiempo que estaba muy considerada y que me decís de esa poesía donde se despierta conciencias para que se conserve el medio ambiente?
Yo intento que mi poesía sea eso poesía para el pueblo, pues yo realmente no vivo de escribir poesía Yo soy un simple maestro de obra
Y vivo de mi trabajo, lo poco que se es porque me he esforzado en aprender después de salir de la obra, eso es cultura si no fuera así solamente los hijos de los ricos irían a la escuela, universidad etc. Yo enseñaba poesía y a leer a los analfabetos de barrio. Y cuando me metieron en la cárcel por rojo iban a llevarme lo que tenían
Poesía es el martillo contra los que nos quieren quitar lo poco que tenemos como lo es la pintura y toda la literatura en general
Eso es lo que es para Mí
| |
|  | | Invitado Invitado
 | Tema: Re: La funcion social de la poesia. Lun Dic 12, 2011 12:35 pm | |
| Ángel, perdoname que recoja la piedra y te tire otra, pero, además de copiar y pegar el excelente ensayo de Elliot (que por cierto agradezco lo hayas colgado, no lo conocía, lo leí y lo leeré nuevamente porque tiene muchísimas puntas), ¿lo leíste? En serio, ¿te tomaste el trabajo de leerlo? Porque de ser así no te puedo tomar en serio. No podés preguntarnos algo acerca de lo cual ya nos das una respuesta, porque no necesito siquiera contestarte. Y considerar una variable al mundo actual, a lás TICs (Tecnologías de Información y Comunicación), a las nuevas formas de convivencia, etcétera... como una variable que realmente cambie algo, no, no es de recibo. Porque se mantiene vigente lo que dijo Elliot, y aún más, creo que es todavía más vigente ahora que cuando fue escrito. Porque a las funciones enumeradas (omitiré las funciones "oficiales", aquellas en que la poesía se prostituyó al poder) por Elliot, se puede sumar el rescate del idioma en tiempos de desintegración ¿O te parece que en tiempos de bombardeo de ignorancia teledirigida, no es necesaria la voz de un poeta? La verdad, está bueno el debate, y lo considero necesario como aprendizaje (en mi caso para aprender de Elliot), pero creo que ya está superado. Que ya fue superado hace años por otras generaciones, y que repetirlo no hacen sino distraer de lo que realmente hay que hacer: escribir, pasar horas con el culo chato tratando de superarse, de ser mejor para decir mejor, y vivir, que en definitiva no es otra cosa que navegar. "Navigare necesse est, vivere non necesse". Plutarco. Saludos. |
|  | | Invitado Invitado
 | Tema: Re: La funcion social de la poesia. Lun Dic 12, 2011 12:40 pm | |
| - El Buscador escribió:
- Hola compis un debate excelente, yo os diré que es la poesía para mí
es martillo contra los silencios Pues no todo es poesía romántica las hay de muchas formas y una de ellas es la poesía social, la eco poesía ósea poesía que despierta al dormido Como os creéis que nosotros los revolucionarios Españoles luchamos contra la dictadura. Una de ellas era hacer recitales de poesía donde se hablaba de todo hasta de organizarnos para convocar manis. Si venía la poli no cogíamos los libros y nos poníamos a recitar. Aunque ahora es un arte menor, hubo un tiempo que estaba muy considerada y que me decís de esa poesía donde se despierta conciencias para que se conserve el medio ambiente?
Yo intento que mi poesía sea eso poesía para el pueblo, pues yo realmente no vivo de escribir poesía Yo soy un simple maestro de obra
Y vivo de mi trabajo, lo poco que se es porque me he esforzado en aprender después de salir de la obra, eso es cultura si no fuera así solamente los hijos de los ricos irían a la escuela, universidad etc. Yo enseñaba poesía y a leer a los analfabetos de barrio. Y cuando me metieron en la cárcel por rojo iban a llevarme lo que tenían
Poesía es el martillo contra los que nos quieren quitar lo poco que tenemos como lo es la pintura y toda la literatura en general
Eso es lo que es para Mí
Permíteme citar a Miguel Hernández (copiarlo y pegarlo, bah) Para la libertad sangro, lucho, pervivo. Para la libertad, mis ojos y mis manos, como un árbol caudal, generoso y cautivo, doy a los cirujanos. Para la libertad siento más corazones que arenas en mi pecho; dan espuma mis venas y entro en los hospitales, y entro en los algodones como en las azucenas. Porque donde unas cuencas vacías amanezcan ella pondrá dos piedras de futura mirada y hará que nuevos brazos y nuevas piernas crezcan en la carne talada. Retoñarán aladas de savia sin otoño reliquias de mi cuerpo que pierdo en cada herida Porque soy como el árbol talado, que retoño: porque aún tengo la vida. Es un chiste que después de este y otros poetas (que recitaban sus poemas bajo las balas enemigas, para decirle a los combatientes: no están solos), se pregunte alguien si la poesía sirve para algo. Saludos. |
|  | | El Buscador Escritor activo

  Cantidad de envíos : 413 Fecha de nacimiento : 10/02/1999 Edad : 24 Localización : Allá donde me lleve el viento Fecha de inscripción : 17/08/2011
 | Tema: Re: La funcion social de la poesia. Mar Dic 13, 2011 2:56 pm | |
| Estoy totalmente de acuerdo con lo expresado por e compañero Marcelo
la poesía ha sido el garante de la libertad y todo arte que se salia de lo establecido ha ayudado a levantar las conciencias | |
|  | | Ximena Rivas Escritor activo


 Cantidad de envíos : 10358 Localización : Buenos Aires (Argentina) Fecha de inscripción : 31/07/2008
RECONOCIMIENTOS
Mención: por sus aportes en los comentarios
Mención:
Premios:
 | Tema: Re: La funcion social de la poesia. Sáb Mar 31, 2012 8:07 pm | |
| No hay que olvidarse que las canciones son poesía y al que le gusta cantar o se regocija escuchándolas le esta rindiendo culto a la poesìa...la poesía está en cada cosa...los que le damos valor sabemos donde encontrarla y podemos afirmar sin temor a equivocarnos que la poesia nunca desaparecerá.Como diria el gran Becquer"Podrá no haber poetas pero siempre habrá poesía..." En la prosa poetica podemos encontrar los mismos elementos que en el poema y te he leido hace poco una prosa a tu hija...asi que si no sirve para nada no sé porque la escribiste para mi si te sirvió hacer esa catarsis a través de la palabra escrita.
Te pego aqui algo que sirve de mucho para que comprendas el valor de la poesía...
POESIA Y PROSA (extraído del libro Ser escritor de Abelardo Castillo)
Desconfío de los escritores que no empezaron haciendo versos. Leopoldo Marechal solía recordar que, para Aristóteles, todos los géneros de la literatura son géneros de la poesía, y Ray Bradbury aconseja leer todos los días un poema antes de ponerse a escribir un cuento o una novela. Todo escritor verdadero es esencialmente un poeta. Ser poeta no significa escribir en verso, ni el puro acto mecánico de versificar garantiza la poesía.
Cuando uno dice "poeta" piensa en Góngora, en Machado, en Lorca, en Neruda, en Vallejo. Son, digamos, poetas en estado puro. Pero hay otro tipo de escritor que llega a los versos a través de la prosa, como Borges, como Quevedo, incluso como Poe. Y hay todavía un tercer tipo, el gran prosista, que no puede escribir versos, aunque seguramente empezó haciéndolo en su adolescencia. William Faulkner le confesaba a Jean Steen: "Soy un poeta malogrado. Quizás todo novelista quiere escribir primero poesía y descubre que no puede, y entonces intenta escribir cuentos, que es la forma más exigente después de la poesía, y, al fracasar, sólo entonces se dedica a escribir novelas."
La poesía no es una manera de escribir, es más bien un modo de vivir, de percibir el mundo. | |
|  | | QueridaLiz Escritor activo


  Cantidad de envíos : 436 Fecha de nacimiento : 06/03/1975 Edad : 48 Localización : España Fecha de inscripción : 17/03/2012
RECONOCIMIENTOS
Mención: - a la excelencia en sus comentarios
Mención: - por sus Grandes Aportes a Letras y Algo Más
Premios: 1º Lugar en Concursos Letras y Algo Más
 | Tema: Re: La funcion social de la poesia. Sáb Mar 31, 2012 8:17 pm | |
| vaya ximena tu por aqui y yo por allá  dandole al angelillo.... pienso lo mismo q tú.... | |
|  | | Ximena Rivas Escritor activo


 Cantidad de envíos : 10358 Localización : Buenos Aires (Argentina) Fecha de inscripción : 31/07/2008
RECONOCIMIENTOS
Mención: por sus aportes en los comentarios
Mención:
Premios:
 | |  | | Contenido patrocinado
 | Tema: Re: La funcion social de la poesia.  | |
| |
|  | | | La funcion social de la poesia. | |
|
Temas similares |  |
|
| Permisos de este foro: | No puedes responder a temas en este foro.
| |
| |
| |
|